Artrópodos Vectores de enfermedades (Vectores mecánicos y vectores biológicos)

 

Artrópodos Vectores de enfermedades (Vectores mecánicos y vectores biológicos)


Vectores mecánicos

Los artrópodos actúan transportando agentes etiológicos en la parte externa o a través de saliva, materias fecales u otras partes de cuerpo. Los principales son la mosca doméstica y la cucaracha que conviven con el hombre y tienen acceso a los alimentos y residuos del ser humano. El control se basa en saneamiento ambiental y uso de insecticidas.

Los principales vectores mecánicos de infecciones humanas son las moscas y las cucarachas. Entre las primeras existe gran variedad de géneros y especies, pero la más importante es Musca domestica. Entre las cucarachas hay varios géneros, de los cuales los mejores transmisores son los de hábitos domiciliarios.

Los microorganismos pueden ser transportados en la parte externa del cuerpo del vector, como partes bucales, pelos y almohadillas de las patas, también pasan con la saliva regurgitada , vómito, heces fecales o líquidos del artrópodo. Los microorganismos transportados por el vector pueden ser depositados en la piel o mucosas del huésped, en alimentos o materiales que lleguen al hombre. Estos microorganismos incluyen todos los grupos patógenos como virus, bacterias, hongos y parásitos.


Moscas





Son dípteros de diferentes géneros y especies que miden entre 5 mm y 15 mm de longitud. Su morfología es la de los insectos que tienen tres partes corporales bien diferenciadas. La cabeza posee un par de ojos grandes facetados y aparato bucal chupador o picador, según las especies. El tórax posee tres pares de patas de mediana longitud y dos alas bien desarrolladas. El abdomen es globuloso y segmentado. El cuerpo y las patas están cubiertos de vellosidades. En su reproducción tienen metamorfosis completa y pasan por las etapas de huevo, larva, pupa y adulto o imago; unas pocas son vivíparas. 

Los huevos son depositados por las hembras generalmente en materia orgánica en descomposición, como basuras, excrementos, tejidos muertos, etc. De ellos salen las larvas que son vermiformes, con extremo anterior delgado, provistas de aparato bucal bien desarrollado, que les permite alimentarse de sustancias sólidas, lo cual hacen con voracidad. En el extremo posterior romo se encuentran los espiráculos respiratorios mayores, cuya morfología es importante en la clasificación de las especies. Las larvas se trasladan a un sitio seco, donde su quitina se endurece y forma un caparazón, o pupario, que encierra la pupa. De éste emerge la mosca adulta que tiene el tamaño definitivo desde su salida. 




Musca domestica
Es un insecto con un conjunto de características que le permiten estar cerca del hombre y ser muy buen vector mecánico. Viven aproximadamente un mes, durante el cual presenta gran actividad reproductiva, con capacidad de poner 2.000 huevos por día. La metamorfosis se realiza en gran variedad de ambientes, como basuras, excrementos y cualquier material orgánico en descomposición, el ciclo dura de una a tres semanas. El insecto adulto puede volar varios kilómetros y es atraído a distancia por el olor de los alimentos que utiliza, los cuales son los mismos que consumen el hombre o los animales y además por heces fecales y materias en descomposición. Para alimentarse se requiere que las sustancias sean líquidas o susceptibles de licuarse por la saliva que regurgita sobre ellas .




Cucarachas 



Se clasificaban en el orden Ortoptera, ahora los taxónomos las han ubicado en el orden Blattaria. Son aplanadas dorsoventralmente, de tamaño variable según la especie, pero de más de 1 cm de longitud. Son esencialmente caminadoras y en ocasiones pueden volar. La cabeza triangular está provista de un aparato masticador fuerte y un par de antenas largas. El tórax y abdomen están cubiertos por dos pares de alas. Las patas poseen pilosidad abundante.

En la naturaleza hay gran cantidad de géneros y especies, pero las más domiciliarias son Periplaneta americana , Blatta orientalis y Blatella germanica, que miden respectivamente 4 cm, 2.5 cm y 1.5 cm. Se reproducen por metamorfosis incompleta. Los huevos se adhieren a la parte posterior de la hembra en un saco quitinoso llamado ooteca, que es depositado en lugares ocultos; de ellos salen ninfas morfológicamente similares a los adultos. Después de varias mudas llegan al estado de madurez. Viven tanto en el interior como en el exterior de las habitaciones y en cualquier sitio cercano donde haya alimentos que consumen con voracidad, además comen gran variedad de materiales, como papel, telas, excrementos, sustancias vegetales, tejidos animales, etc.

Vectores biológicos
 
Las enfermedades transmitidas por vectores constituyen un grupo importante en la transmisión de infecciones microbianas y parasitarias en el hombre y en los animales. Los mecanismos biológicos de esta transmisión se hacen principalmente cuando los artrópodos se alimentan de sangre, con la cual ingiere los microorganismos que se multiplican en los artrópodos y luego lo pasan en nuevas picaduras y en algunos por las deyecciones. Entre los principales están los mosquitos de los géneros: Anopheles, Aedes y Culex. Los jejenes con los géneros Phlebotomus, Lutzomyia, Simulium y Culicoides. Las moscas y tábanos con los géneros Glossina y Chrysops. Algunos de los llamados chinches no son transmisores, como el género Cimex (chinche de la cama) y otros sí lo son, como los triatominos (pitos, barbeiros, vinchucas, chopos, etc.). Los piojos de la cabeza y del cuerpo del género Pediculus, pueden transmitir infecciones bacterianas, igualmente las pulgas de los géneros Xenopsylla, Pulex y Ctenocephalydes. También lo hacen las garrapatas y otros ácaros, como Ixodes, Dermacentor, Trombicula, etc.


Mosquitos
Conocidos también con el nombre popular de zancudos, por tener patas (zancas) largas y delgadas. Constituyen el grupo de artrópodos más importante en relación con medicina. Es un grupo muy numeroso con más de 3.000 especies, de distribución cosmopolita. Estos insectos pertenecen al orden Diptera, familia Culicidae y comprende principalmente los géneros Anopheles, Aedes, Culex, Haemagogus y Mansonia. La cabeza es esférica con un par de ojos compuestos, la probóscide está formada por las partes bucales que comprenden labrum-epifaringe, hipofaringe, mandíbulas y maxilas, todo esto constituye un fuerte órgano perforador que le permite penetrar la piel y buscar un capilar. A los lados hay un par de palpos maxilares y más afuera un par de antenas.El tórax posee tres segmentos: protórax, mesotórax y metatórax, de cada uno de ellos sale un par de patas, compuestas por coxa, trocánter, fémur, tibia y cinco segmentos.





Los tres géneros de mosquitos más importantes son: Anopheles, Culex y Aedes; pueden diferenciarse de manera sencilla en su estado adulto por la posición de reposo y las características morfológicas de la cabeza.



Las principales enfermedades transmitidas al hombre por mosquitos son las siguientes: 
• Anopheles: malaria, filariasis por Brugia y Wuchereria y algunas arbovirosis.
• Aedes: fiebre amarilla urbana, dengue, encefalitis equina y filariasis por Wuchereria.
• Culex: encefalitis virales, especialmente la equina y filariasis por Brugia y Wuchereria
• Haemagogus: fiebre amarilla selvática.
• Mansonia: filariasis por Brugia y Wuchereria, además encefalitis equina en Colombia. 
• Psorophora: vector de encefalitis equina venezolana, específicamente P. confinnis.


Jejenes
 Este nombre comprende dípteros pertenecientes a los géneros: Phlebotomus,[28] Lutzomyia,[29] Simulium,[30] y Culicoides.[31] Son más pequeños que los mosquitos de la familia Culicidae previamente descritos. Corresponden a tres familias diferentes, pero se agrupan con el nombre de jejenes, por ser un término popular usado para designar uno u otro de los géneros mencionados, de acuerdo con las regione

Simulium. Pertenecen a la familia Simulidae. Tienen un tamaño de 2 mm a 3 mm, son gruesos y cortos, carentes de vellosidades y generalmente de color negro o café; algunas especies son brillantes. La cabeza es oval, con ojos prominentes y antenas cortas, segmentadas; las partes bucales son fuertes, cortas y adaptadas para picar. Del tórax, curvo y grueso, salen las patas pequeñas y las alas transparentes y anchas.

Culicoides. Insecto pequeño y frágil de aproximadamente 1 mm de longitud, de color oscuro, con tórax curvo, antenas largas y partes bucales cortas. Las alas presentan manchas claras muy características de este género (figura 11-30). Se reproducen en aguas detenidas o pantanos y no vuelan lejos de estos criaderos. Durante el día se desplazan en bandadas y las hembras pican, principalmente al atardecer y en la noche. Su picadura es muy molesta, produce fuerte prurito e irritación local. Cuando pica se ingurgita de sangre (figura 15-19). Como vectores tienen importancia en la transmisión de dos filarias: Mansonella ozzardi y Mansonella perstans.

Piojos 
Estos insectos, causantes de la pediculosis, pueden transmitir dos enfermedades humanas, el tifo exantemático epidémico causado por Rickettsia prowasekii[38,39] y la fiebre recurrente epidémica, producida por Borrelia recurrentes.[40,41] Las dos aparecen en comunidades hacinadas y con mala higiene personal, como ocurre en tiempo de guerra, instituciones carcelarias, etc., en las cuales puede existir prevalencia alta de piojos (figura 15-23). [42] Los insectos se describen con más detalle en el capítulo siguiente bajo el título de Pediculosis.

Pulgas 
Estos insectos están descritos en el capítulo siguiente porque originan la pulicosis. Como vectores son importantes en algunas zonas por ser responsables de la transmisión de enfermedades, principalmente zoonosis. La peste bubónica o plaga es una zoonosis producida por la bacteria Yersinia pestis que en la historia de la humanidad ha causado grandes epidemias a través de los siglos con una alta mortalidad. Los reservorios naturales son los roedores, principalmente al rata doméstica que sufre la infección y de las cuales se infectan las pulgas, especialmente Xenopsylla cheopis (figura 15-24) que es la pulga de la rata, pero también es transmitida por las pulgas humanas Pulex irritans. Las pulgas de roedores salvajes transmiten entre ellos otra forma de la enfermedad, llamada plaga selvática, que ocasionalmente puede afectar al hombre. En la actualidad se presentan casos aislados de peste y se conocen esporádicamente pequeños brotes epidémicos. 

Garrapatas y otros ácaros 

Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos que atacan tanto a los animales como al hombre, sin tener especificidad de huésped. Miden en general de 1 mm a 10 mm, pero cuando se ingurgitan de sangre, pueden alcanzar tamaños mayores. Son aplanadas dorsoventralmente; el cefalotórax y abdomen se fusionan en un cuerpo de forma oval, del cual salen cuatro pares de patas articuladas, que terminan en garras. Su color es café o rojizo y algunas tienen manchas o líneas.









Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

Amebiasis

Clasificación, estructura y replicación de los hongos

Teniasis (taenia solium y taenia saginata)