BALANTIDIASIS

 

BALANTIDIASIS




1. Agente etiológicoBalantidium coli, que es el protozoo de mayor tamaño que causa invasiones en el ser humano. Es un parásito ciliado que se presenta en forma de trofozoítos y quistes. Tiene un ciclo vital muy simple: ingestión del quiste → desenquistación → trofozoíto → fisión binaria transversa → enquistación → quiste (forma invasiva para el ser humano).


Ciclo Biologico

2. Patogenia: los trofozoítos excretan enzimas proteolíticas capaces de digerir la mucosa del colon. Esto favorece la invasión del parásito de la pared intestinal y causa la formación de numerosas ulceraciones, así como de focos de necrosis.

3. Reservorio y vías de transmisión: el reservorio principal del Balantidium coli es el ganado porcino. El parásito se transmite por vía fecal-oral, con mayor frecuencia tras consumir agua o alimentos contaminados por heces humanas o porcinas. Se considera un parásito cosmopolita, aunque las invasiones son más frecuentes en países de la zona tropical y subtropical.

CUADRO CLÍNICO E HISTORIA NATURAL:


La infección por B. coli puede cursar asintomáticamente (estado de portador).

Cuadros sintomáticos

1) Leve: es el más frecuente. Se manifiesta por aparición de diarrea (sin sangre en las heces), que puede alternar con estreñimiento.

2) Agudo: diarrea mucosa con tenesmo rectal, dolor abdominal, náuseas, vómitos, cefalea. La evolución puede ser fulminante.

3) Crónico: la forma leve no tratada puede evolucionar a una forma crónica, manifestándose por la pérdida del apetito, diarrea episódica, cefalea, anemia por déficit por déficit de hierro y pérdida de peso.

4) Extraintestinal: se presenta esporádicamente en forma de apendicitis, metritis, vaginitis, cistitis o neumonía

Criterios diagnósticos:



El diagnóstico se establece a base de la identificación de los quistes y/o trofozoítos de B. coli en el estudio microscópico de las heces recién obtenidas. Habitualmente es recomendable realizar múltiples estudios en intervalos de unos días, ya que el parásito es expulsado en el tiempo y cantidad variables. Puede estar indicado realizar rectoscopia o colonoscopia con el objetivo de descartar otras patologías que evolucionan con mucho dolor y sangre en las heces y también para tomar muestras de la mucosa del intestino grueso para estudio histopatológico

Diagnóstico diferencial:

La amebiasis y otras enfermedades parasitarias del tracto digestivo, diarrea infecciosa, colitis ulcerosa. 

TRATAMIENTO: 

1. Tratamiento de elección. Opciones:

1) tetraciclina 500 mg 4 × d durante 10 d

2) metronidazol 500-750 mg 3 × d durante 5 d.

2. Tratamiento alternativo. Opciones:

1) iodoquinol 650 mg 3 × d durante 20 d

2) eventualmente nitazoxanida, ampicilina o paromomicina.

Tratamiento sintomático:Como en el caso de la diarrea infecciosa. 

COMPLICACIONES:

En casos esporádicos de curso fulminante puede llegar a la perforación del intestino grueso, peritonitis y hemorragia.

PRONOSTICO:

Generalmente el pronóstico es bueno. En casos de curso fulminante puede conducir a la muerte.

PREVENCION: 

1. Evitar el consumo de agua no potable y comida contaminadas (especialmente en países de clima cálido).

2. Respetar las reglas de higiene de manos y alimentos, especialmente entre los criadores de ganado porcino.




Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

Amebiasis

Clasificación, estructura y replicación de los hongos

Teniasis (taenia solium y taenia saginata)