Blastocistosis

                                                   Blastocistosis



Blastocystis hominis es un protozoo anaerobio que parasita con mucha frecuencia el intestino de animales y del hombre. Fue descubierto en 1911 y se le consideró una levadura, al año siguiente se le dio el nombre de Blastocystis hominis con el mismo concepto de levadura intestinal inocua. En la década de los 70 se hicieron estudios que permitieron reclasificarlo como protozoo. Después de estos estudios se han realizado numerosos trabajos sobre la parasitosis, pero aún existe la controversia de si actúa como un organismo comensal o patógeno.

Agente etiológico

Este parásito por lo general tiene forma esférica, un tamaño que oscila entre 4 µ y 20 µ, en algunos casos hasta 40 µ. Está provisto de una gran vacuola refráctil dentro de una de apa de citoplasma, posee varios núcleos periféricos, mitocondria, aparato de Golgi y un retículo endoplásmico propio de los protozoos. Al microscopio electrónico se ven mejor definidos los núcleos. En algunos casos se ob-servan formas granulares, colapsadas, ameboides o quistes.

Ciclo de vida




La infección humana se adquiere por contaminación fecal a partir de otras personas o reservorios. La forma infectante no está claramente definida, pero lo más aceptado es que está constituida por quistes de pared dura.[9] Este parásito se localiza en el colon donde se han descrito cuatro formas de reproducción asexual: división binaria; plasmotomía que consiste en la formación de varios núcleos, que dan origen a varios organismos; endodiogenia en la que una célula madre da origen a dos hijas, antes de que se divida el parásito (figura 3-14); y se forma la esquizogonia, que es la formación de gran cantidad de células hijas que forman un esquizonte. De estas formas de reproducción la más frecuente y aceptada, es la división binaria. El parásito tiene dos tipos de quistes que salen en la materia fecal, uno con cubierta fibrilar externa y el otro sin ella, la primera se forma a medida que el quiste madura. Algunos estudios indican que los quistes sin la cubierta externa salen con mayor frecuencia en la materia fecal.

Patología y patogenia

Blastocystis hominis es un parásito del colon, y no hay un concepto unánime sobre si es o no patógeno. Estudios experimentales en animales se han interpretado como apoyo para la capacidad patógena. En cobayos infectados con el parásito y bacterias intesti-nales de origen humano, 14 de 43 animales, desarrollaron la infección. Los que tuvieron infecciones intensas presentaron diarrea. 

Cuando se inyectó el parásito en el ciego se produjo hiperemia y penetración del parásito a las células epiteliales, pero no a la lámina propia. Varios autores han descrito la pre sencia de inflamación del colon, uno de ellos realizó estudios colonoscópicos y biopsia que demostraron inflamación no específica, edema, presencia de linfocitos y plasmocitos, sin evidencia de invasión del parásito, por lo cual concluyen que la patogenicidad de este parásito se debe a reacción alérgica e inflamación  inespecífica. Existen varias publicaciones de blastocistosis extraintestinal que incluyen articulaciones, uretra y peritoneo, las cuales se basan en la identificación morfológica de organismos similares a Blastocystis, lo cual no es una evidencia segura de que corresponda a este parásito.




Manifestaciones clínicas

Existe controversia para definir si B. hominis es un comensal intestinal o verdadero patógeno. La gran mayoría de personas parasitadas con Blastocystis, son portadores asintomáticos. Existen numerosas publicaciones que correlacionan la presencia del parásito con sintomatología clínica, principalmente diarrea, dolor abdominal, náuseas y flatulencia. En unestudio en España se encontró asociación estadísticamente significativa, entre Blastocystis hominis, en pacientes que no presentaban otros parásitos patógenos y sintomatología digestiva, principalmente diarrea y dolor abdominal. 

Diagnóstico

La búsqueda del parásito se hace por examen coprológico: directo, concentraciones, preparaciones coloreadas con hematoxilina o tricrómica. Existen cultivos, pero no se utilizan de rutina en el diagnóstico. Se ha desarrollado una prueba de ELISA, pero no se usa de rutina.También existe prueba de PCR sólo para investigación.

Epidemiología

La blastocistosis se encuentra distribuida en todo el mundo.[6] La prevalencia general en personas sanas se calcula entre 10% y 15% en países desarrollados, y entre 30% y 50% en países en vía de desarrollo.[26] En nuestra experiencia en niños escolares en Medellín, Colombia, la prevalencia de Blastocystis hominis en Medellín fue del 58,1% y en Bogotá de 26%.

Tratatamiento

Los pacientes asintomáticos con Blastocystis no requieren tratamiento. En casos sintomáticos es necesario descartar la presencia de  otros agentes patógenos y cuando esta búsqueda es negativa, se justifica administrar tratamiento, siempre que la cantidad de Blastocystis sea muy abundante. Debe considerarse que la sintomatología asociada a la blastocistosis es autolimitada, lo cual hace difícil valorar la eficacia de los tratamientos. Cuando se decide administrar tratamiento se utiliza:5-nitroimidazoles. Estos son los medicamentos más utilizados, principalmente el metronidazol. Un estudio doble ciego utilizando metronidazol a la dosis de 1,5 g/día por diez días, comparado con un placebo, reveló que al mes del tratamiento desaparecienton los síntomas en 88% y 14 % con el placebo. La desaparición del parásito fue significativamente mayor con el medicamento (75%), que con el placebo (33%).[28] Se ha detectado resistencia experimental al metronidazol que varía en diferentes zonas geográficas.Cuando los nitroimidazoles son ineficaces y no se puede usar por intolerancia, pueden usarse dos medicamentos alternativos que son:

Trimetoprim-sulfametoxazol. A la dosis de 6 mg/kg/día, la primera y 30 mg/kg/día de la segunda, durante siete días. Nitazoxanida. Administrar dos veces al día por tres días: 500 mg para adultos, 200 mg de cuatro a doce años, y 100 mg para menores de cuatro años.


Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

Amebiasis

Clasificación, estructura y replicación de los hongos

Teniasis (taenia solium y taenia saginata)