Esquistosomiasis
Esquistosomiasis
Las tres especies principales de Schistosoma,
parásitos del hombre son: S. mansoni, S. haematobium y S. japonicum. Existen dos especies menos frecuentes que también parasitan
al hombre S. mekongi y S. intercalatum.
Los parásitos adultos son alargados, cilíndricos y curvos hacia la parte posterior, miden entre 1 cm y 2 cm en promedio, la
hembra es más larga y delgada que el macho.
Este último posee una apertura longitudinal
llamada canal ginecóforo, en el cual aloja a
la hembra en determinados períodos. Ambos
sexos presentan dos ventosas en la parte anterior, una en el extremo o ventosa oral y la
otra a corta distancia, llamada ventosa ventral.
• Vénulas mesentéricas del colon: S. mansoni y S. intercalatum.
• Plejo venoso vesical: S. haematobium.
• Vénulas mesentéricas del intestino delgado: S. japonicum y S. mekongi.
Los huevos de las tres especies principales,
miden en promedio de 100 µ a 150 µ, son ovalados y presentan una característica diferencial
importante, que consiste en una espina lateral
grande en S. mansoni, terminal en S. haematobium y pequeña lateral, a veces difícil de
observar, en S. japonicum (figura 13-2). Los
huevos de S. mekongi son parecidos a los de
S. japonicum pero más pequeños; los de S. intercalatum son parecidos a los de S. haematobium, con espina terminal de mayor tamaño.
Ciclos de vida
Los huevos de los esquistosomas salen
al intestino a través de los tejidos, son
eliminados en las materias fecales o en
la orina y deben caer al agua, donde
se convierten en miracidios, primera
forma larvaria que invade caracoles,
como primeros huéspedes intermediarios. En éstos hay transformación para
dar origen a una segunda larva llamada cercaria, que sale del caracol y nada
en el agua hasta encontrar la piel del
huésped definitivo, bien sea el hombre
o los animales. Después de penetrar la
piel van por vía linfática y sanguínea
para alojarse como parásitos adultos
en las vénulas.
Los huevos salen parcialmente embrionados, necesitan caer al agua para romperse y
dar salida a la primera forma larvaria o miracidio. Este tiene forma ovalada y
está cubierto de cilias, que le permiten moverse activamente en el agua para buscar los caracoles, que son los huéspedes intermediarios
a los que penetran activamente a través de su
cuerpo.
Patología y patogénesis
Por donde penetran las cercarias, la
lesión inicial es una dermatitis, a veces acompañada de reacción alérgica
y aumento de eosinófilos. Como segunda etapa aparece el daño tisular
ocasionado por los trombos originados por los parásitos adultos muertos
y los granulomas causados por los
huevos en los tejidos. Estas lesiones
se producen principalmente en colon, hígado, bazo, pulmón y vejiga. Se
presenta una fase tardía con fibrosis
y cicatrización que puede dar origen
a pólipos intestinales, fibrosis pulmonar y cirrosis. En el aparato urinario,
además de granulomas, se pueden
presentar úlceras y papilomas.
Inmunidad
Existe inmunidad adquirida por infecciones repetidas lo que da lugar a que
las personas mayores tengan menos parasitosis. Existe una reacción inflamatoria contra los parásitos adultos muertos
y los huevos, en las vénulas y tejidos
con producción de granulomas.
Manifestaciones clínicas
Existen portadores asintomáticos y en
los que se producen enfermedad, la dermatitis es puntiforme o de tipo urticariforme, principalmente en extremidades
inferiores. Se pueden presentar síntomas de hipersensibilidad con fiebre,
adenopatías, hepato y esplenomegalia e
hipereosinofilia. La forma crónica intestinal da origen a dolor abdominal diarrea, úlceras y pólipos. Los síntomas hepáticos producidos por los granulomas
de los huevos causan hepatomegalia, a
veces con hipertensión portal y várices
esofágicas. En el tracto urinario se produce hematuria, fibrosis y calcificaciones en vejiga y uréter, a veces carcinoma
en la vejiga. Los síntomas pulmonares
son disnea y cor pulmonar, los neurológicos pueden ser mielopatía, convulsiones e hipertensión intracraneana.
Diagnóstico
La identificación de los huevos en
las materias fecales o en la orina es
el método más utilizado. Los huevos también se pueden encontrar en
biopsias de colon, hígado, vejiga, etc.
La prueba de ELISA es útil principalmente en viajeros a zonas endémicas.
La detección de antígenos se relaciona con la severidad de la enfermedad
y es útil para evaluar la eficacia del
tratamiento. La prueba de la PCR tiene alta sensibilidad y especificidad.
Existen pruebas especializadas por
métodos imagenológicos.
Epidemiología, control y prevención
Existen reservorios animales que pueden contaminar las aguas dulces donde
se adquiere la infección por contacto
de la piel. Es una parasitosis difundida
en 74 países con distribución geográfica propia para cada una de las cinco
especies. En América Latina predomina S. mansoni. La prevención y control
se hacen por ataque a los caracoles con
moluscocidas.
Tratamiento
Praziquantel es el tratamiento de preferencia tanto en casos individuales
como en comunidades. Oxamniquina
ha sido ampliamente utilizada, pero
los resultados han sido superados por
el praziquantel.
Comentários
Postar um comentário