Fascioliasis
Fascioliasis
Esta parasitosis llamada también distomatosis
hepática, es una zoonosis común en animales
herbívoros, y menos frecuente como enfermedad humana. Es producido por dos parásitos diferentes, Fasciola hepatica y Fasciola gigantica
Fascioliasis por f. hepatica
Agente etiológico
Fa Fasciola hepatica es un parásito aplanado en forma de hoja, de apariencia carnosa y color café claro, con extremo anterior saliente en forma de cono. Mide aproximadamente de 2 cm a 3 cm de largo por 1 cm de ancho, presenta dos ventosas: una oral y otra ventral. Son hermafroditas y los órganos genitales masculino y femenino (vitelaria), están muy desarrollados, ramificados y poseen un orificio o poro genital cercano a la ventosa ventral.
So Son hermafroditas y los órganos
genitales masculino y femenino (vitelaria), están muy desarrollados, ramificados y poseen
un orificio o poro genital cercano a la ventosa
ventral. El aparato digestivo consiste en faringe, esófago y el intestino ciego dividido en dos
tubos ramificados. Estos órganos se observan
bien en el parásito coloreado.
Los huevos son ovalados y con un opérculo o
tapa en uno de sus extremos, miden aproximadamente 150 µ en su longitud mayor. Tienen color café debido a la pigmentación biliar.
Ciclo de vida
Los huéspedes definitivos son animales hervívoros y ocasionalmente el
hombre. Los parásitos se localizan en
el hígado, los huevos son eliminados
por la bilis y deben caer al agua para
liberar una larva (miracidio), que invade a caracoles como primeros huéspedes intermediarios. De estos salen
muchas larvas (cercarias), que se enquistan en plantas acuáticas donde
forman las metacercarias, las cuales al
ser ingeridas, producen la infección.
Patología y patogenia
La invasión de las larvas a partir del intestino se hace a través de los tejidos
para buscar el hígado, este proceso
produce algunas lesiones inflamatorias
transitorias. El efecto de los parásitos
en el hígado, después de meses o años,
llega a causar fibrosis y obstrucción de
las vías biliares. Ocasionalmente se presentan localizaciones extrahepáticas.
Manifestaciones clínicas
En la fase invasiva o aguda se presenta
fiebre, hepatomegalia, hipereosinofilia. En algunas ocasiones hay mialgias
y urticaria. En la etapa crónica se presenta cólico de tipo biliar con ictericia
y ocasionalmente presencia de abscesos. En las localizaciones extrahepáticas se pueden presentar nódulos subcutáneos o sintomatología dependiente de la víscera afectada, que puede ser
pulmón, cerebro, corazón, etc.
Diagnóstico
Se hace principalmente por el hallazgo de huevos en bilis o materias fecales, aunque en muchas ocasiones
ese diagnóstico se hace al observar
los parásitos después de una cirugía,
realizada con un diagnóstico clínico
diferente al de esta parasitosis. Los
estudios imaginológicos son de gran
utilidad, principalmente el TAC. Existe una prueba de ELISA y otros estudios inmunológicos que detectan anticuerpos. También es posible buscar
antígenos del parásito.
Epidemiología, control y prevención
Esta enfermedad es de mayor importancia veterinaria, pues afecta principalmente ganado vacuno en el cual
puede producir pérdidas económicas
importantes. La enfermedad humana
se presenta en forma endémica en algunos países como Bolivia y otros de
Suramérica. Se presentan casos esporádicos en todo el mundo, siempre
que existan los caracoles apropiados
como huéspedes intermediarios. La
prevención se hace evitando comer
plantas acuáticas crudas y el control
se basa en la eliminación de los caracoles.
Tratamiento
El triclabendazol es el tratamiento de
elección, muy usado en medicina veterinaria y para formulación humana
sólo en algunos países. Bithional y
nitazoxanida son tratamientos alternativos.
Comentários
Postar um comentário