Hidatidosis
Es una parasitosis producida por
larvas de céstodos del género Echinococcus, parásitos del intestino de
animales carnívoros. Existen cuatro
especies que producen enfermedad
humana: E. granulosus, E. multilocularis, E. vogeli y E. oligarthrus.
Los adultos de Echinococcus viven en el
intestino delgado de los huéspedes definitivos,
principalmente miembros de las familias Canidae y Felidae, con infecciones múltiples, en general bien tolerada por estos animales. Tienen escólex con cuatro ventosas, doble corona de
ganchos y dos a cinco proglótides. Miden de 2 mm a 10 mm de longitud, y
pueden diferenciarse por varias características
morfológicas.
Los huevos son liberados del
proglótide final o grávido en el intestino y eliminados en las materias fecales. Su morfología
es igual a los huevos de Taenia.
Clasificación
Existen cuatro formas de hidatidosis
según los agentes etiológicos. La forma quística por E. granulosus que
produce quistes únicos o multiples
independientes. La alveolar o multilocular producida por E. multilocularis
que da origen a quistes en racimos.
La poliquística por E. vogeli caracterizada por quístes múltiples invasivos a
las vísceras. La forma uniquística por
E. oligarthrus con quistes únicos.
Hidatidosis quística
Es producida por larvas de E. granulosus que
forman quistes de una sola cavidad que puede
ser único o múltiple, redondo u ovalado, de tamaño variable según el tiempo de evolución.
Los quistes de muchos años pueden medir 20
cm de diámetro o más. Poseen
tres membranas: una externa o adventicia, producida por el huésped, de tipo granulomatoso,
que permite el desprendimiento fácil del quiste
y dos membranas producidas por el parásito,
una mediana o laminada que actúa como soporte, acelular, de pocos milímetros y una interna o germinativa de 20 µ de espesor, que
da origen a formas reproductivas asexuadas,
llamadas vesículas prolígeras.
Manifestaciones clinicas:
Hidatidosis quística por E. granulosus
La invasión hepática es la más común, con aumento del tamaño del hígado, dolor, síntomas
digestivos y a veces signos de infección u obstrucción con ictericia. Le sigue en frecuencia
el compromiso pulmonar con signos y síntomas de acuerdo al tamaño y localización, que
pueden ser dolor, tos, disnea, hemoptisis,
etc.Las dos formas, hepática y pulmonar, se
asocian en el 40% de los casos. Los huesos más
afectados son las vértebras y la pelvis, con deformidades y fracturas. Puede también haber
invasión de cerebro, riñones, bazo, peritoneo,
músculos, corazón, tejido subcutáneo, etc. De
85% a 90% de los pacientes tienen afectado
únicamente un órgano y más del 70% presentan sólo un quiste
Hidatidosis alveolar o multilocular
Es producida por E. multilocularis y las formas
larvarias son quistes múltiples en racimo, infiltrativos, con bordes indefinidos que invaden los
tejidos de manera similar al cáncer. Cada uno de
los quistes tiene una capa laminada y otra germinal que da origen a protoescólices que pueden
estar sueltos o adheridos a la capa.
Manifestaciones clinicas:
Hidatidosis alveolar por E. multilocularis
La principal localización es el hígado con manifestaciones de dolor, malestar general, pérdidad de peso, ictericia obstructiva e hipertensión portal. Las localizaciones extrahepáticasson raras, pero puede haber invasión de pulmón, bazo o cerebro.[11] En esta forma de hidatidosis el pronóstico es malo, pues el 90% de
los pacientes pueden morir dentro de los 10
años del comienzo de los síntomas y prácticamante todos mueren después de 15 años.[12]
Cuando se hace tratamiento con albendazol,
el pronóstico mejora considerablemente y la
supervivencia a llegado al 88 %.
Hidatidosis poliquística
Es producida por larvas de E. vogeli que dan origen a quistes múltiples e infiltrativos, como los
multilocular, con invasión de tipo neoplásico a las vísceras. El estudio microscópico muestra los ganchos, las membranas con vesículas prolígeras y protoescólices
que hacen parte de la arena hidatídica.
Manifestaciones clinicas:
La intensidad de la enfermedad es intermedia
entre la quística y la alveolar. En un estudio de
la hidatidosis poliquística y uniquística basado
en 81 casos, la primera fue clasificada en cinco
tipos
I. Quistes en hígado y cavidad abdominal 37%
II. Quistes en hígado y cavidad abdominal con
insuficiencia hepática............................26%
III.Quistes en hígado y pulmón o tórax.....14%
IV. Quistes en el mesenterio .....................16%
V. Quistes calcificados en hígado y pulmón.4%
Hidatidosis uniquística
Este tipo de hidatidosis es causada por E. oligarthrus con quistes de lámina delgada cubierta por tejido germinal, con protoescólices que
son un poco más grandes que los de E. vogeli.
Manifestaciones clinicas:
Hasta el año 2008 se habían diagnosticado
tres casos humanos con quistes únicos, uno
en el corazón y dos en órbita ocular. El caso
cardíaco se presentó en un adulto brasileño
y fue un hallazgo ocasional de autopsia. Uno
de los pacientes con localización en la órbita,
correspondió a un campesino venezolano que
presentó proctosis del ojo izquierdo y ptosis
palpebral, con una vesícula retroorbital de 2
cm, que fue detectada por TAC. El otro caso
era un niño de Surinam con exoftalmos y equimosis, también confirmada por TAC.
Ciclo de vida
Los huéspedes definitivos como perros, zorros, pumas, etc. eliminan los
huevos de Echinococcus en las materias fecales, estos huevos infectan por
vía oral a los huéspedes intermediarios, principalmente: ovejas para E.
granulosus, roedores para E. multilocularis, paca o guagua para E. vogeli, agutí y rata espinosa para E. oligarthrus. Cuando el hombre ingiere
huevos, como lo hacen los huéspedes
intermediarios actúa como un huésped ocasional y desarrolla los quistes.
Patología y patogenia
Los quistes ocupan espacio y dan lesiones por compresión. En la infección
por E. vogeli se encuentra invasión a
los tejidos principalmente en hígado.
La hidatidosis puede comprometer
cualquier víscera del organismo.
Diagnóstico
El diagnóstico clínico es muy difícil
de hacer por la similitud con muchas
enfermedades, por lo cual se debe
recurrir a estudios imaginológicos y
pruebas inmunológicas. El diagnóstico definitivo se hace por observación
de los quistes en cirugía o autopsia y
se confirma por el examen microscópico que muestra los protoescólices y
los ganchos, con los cuales se puede
hacer diferenciación de la especie.
Tratamiento
La extracción quirúrgica es el procedimiento terapéutico más frecuente
teniendo cuidado de no romper los
quistes para evitar la implantación a
otros lugares. Para el tramiento médico se usan los benzimidazoles, principalmente albendazol, en los casos no
operables, aunque es recomendable
hacerlo concomitantemente cuando
se hace cirugía, además se utiliza en
las recaídas. Este tratamiento con antihelmíntico se debe hacer por un mínimo de tres a seis meses.
Comentários
Postar um comentário