ONCOCERCOSIS
Agente etiológico Los parásitos adultos y las microfilarias se alojan en la dermis, donde pueden formar nódulos. Las microfilarias migran por la dermis y pueden llegar a los ojos
Onchocerca volvulus en su estado adulto habita en el tejido conjuntivo y subcutáneo de
la piel. La hembra puede medir hasta 50 cm,
mientras que el macho sólo llega a 5 cm. Los
parásitos adultos forman ovillos encapsulados, donde puede haber más de una pareja de parásitos, generalmente tres hembras y un
macho. Las microfilarias no tienen membrana envolvente y las masas nucleares no llegan
hasta el extremo posterior, su longitud varía
entre 150 µ y 350 µ, se encuentran principalmente en la dermis superficial,
pero pueden llegar también a la sangre, orina
y otros líquidos corporales. Las microfilarias
pueden llegar al ojo por migración de la dermis y ocasionalmente por vías sanguínea.
Ciclo de vida
Los parásitos adultos dan origen a las microfilarias, las cuales se movilizan por la dermis
sin periodicidad especial; pueden invadir
también los ojos y ocasionalmente la sangre,
ganglios linfáticos o vísceras. De la piel son
tomadas por la hembra del género Simulium, artrópodo hematófago
que para alimentarse lesiona la piel y forma
una pequeña laguna de sangre, que se observa
como un punto rojizo. Las microfilarias que
están en la dermis son succionadas con esta
sangre y dentro del vector sufren trasformaciones hasta llegar a larvas infectantes de tercer estado, lo cual toma un tiempo entre uno a
tres meses y cuando se localizan en el aparato
picador. Después de 10 a 12 meses de la infección en el huésped, las hembras
fecundadas comienzan a producir microfilarias. Los adultos pueden tener una vida de 15
años, y cada hembra puede producir 1.000 a
3.000 microfilarias por día.
Patología y patogenia
Los nódulos en la piel son fibrosos.
De ellos migran las microfilarias que
producen lesiones cutáneas de tipo
alérgico y cambios de pigmentación.
Hay hipereosinofilia circulante y a
veces hipertrofia de los tejidos. La
invasión ocular es principalmente de
la cámara anterior y causa una queratitis punteada y también iridociclitis
que puede llevar a ceguera.
Manifestaciones clínicas
Los nódulos subcutáneos son de evolución crónica, no dolorosos y no presentan inflamación. La dermatitis se
presenta con atrofia epidérmica, cambios de color, atrofia de piel y descamación. Las lesiones oculares son de
aparición tardía y afectan la córnea, el
iris, la retina, etc., y pueden producir
ceguera.
Nódulos subcutáneos: La parasitosis es de
evolución crónica, los oncocercomas o nódulos subcutáneos se demoran aproximadamente un año para aparecer y crecen lentamente.
Estos tumores son benignos, de tamaño variable, generalmente de 1 cm a 2 cm.
Dermatitis: Es una inflamación papulonodular muy pruginosa que puede afectar a la
mitad de los individuos infectados en zonas
endémicas. En algunos pacientes se presenta dermatitis como principal manifestación
clínica, asociada o no a los nódulos.
Lesiones oculares: Las características clínicas de mayor trascendencia se relacionan con
alteraciones visuales. Estas fueron descritas
inicialmente por Robles en Guatemala, lo
cual dio origen al nombre de Enfermedad
de Robles.[10] Aparecen con mayor frecuencia cuando la infección es intensa y son de
aparición tardía. Las lesiones corneales se observan como una queratitis punteada o queratitis esclerosante
Diagnóstico
Se hace principalmente por biopsia
superficial de piel con cuchilla de afeitar o queratótomo, en cuyo material
se pueden observar las microfilarias
vivas o coloreadas. La biopsia del nódulo muestra los parásitos adultos.
La prueba de Mazzotti consiste en
observar las reacciones alérgicas con
prúrito, edema y síntomas generales
producidos por la destrucción de las
microfilarias cuando se administra la
dietilcarbamazina. Si hay lesiones oculares, se puede observar las microfilarias en la cámara anterior del ojo. Las
pruebas serológicas tienen utilidad en
estudios epidemiológicos. También es
de utilidad la reacción de la PCR.
Epidemiología, control y prevención
Predomina en África y existe en seis
países de América. Se asocia a la
presencia de los vectores del género
Simulium que se reproducen en corrientes de agua, por lo cual se ha llamado ceguera de los ríos. El método
más eficiente de control es el uso de
ivermectina en forma masiva administrada anualmente.
Tratamiento
El medicamento de elección es la ivermectina, la cual es eficiente en dosis
única. El tratamiento puede presentar reacciones adversas semejantes a
la reacción de Mazzotti. La dietilcarbamazina fue el medicamento que
se utilizó anteriormente, y también
puede producir reacciones alérgicas.
La extirpación de los nódulos es un
procedimiento útil para eliminar los
parásitos adultos, asociándola a la
quimioterapia.
Comentários
Postar um comentário