Producida por varias especies de Diphylobothrium, parásitos de varios
metros de longitud. Posee escólex y
proglótides de los cuales los grávidos
eliminan huevos que deben llegar al
agua, donde se libera una larva que invade un primer huésped (crustáceos),
los cuales deben ser ingeridos por peces, como segundos huéspedes intermediarios, en éstos se desarrollan larvas infectantes para el hombre y otros
animales, en los que se trasforman en
parásitos adultos.
Agentes etiológicos
El principal y más conocido es Diphyllobothrium latum, pero existe también Diphyllobothrium pacificum, D. dendriticum, D. ursi y
varias especies más.
Ciclo de vida
Los huéspedes definitivos son el hombre y varios animales, en los cuales se localiza en el intestino delgado, donde se fija por las botrias.
Los huevos son eliminados por las materias
fecales y liberan el primer estado larvario en el
agua, llamado coracidio, que nada libremente
por medio de cilias y es ingerido por el primer
huésped intermediario, un crustáceo muy pequeño de los géneros Cyclops o Diaptomus.
En él se desarrolla el segundo estado larvario
o procercoide, que es infectante para determinados peces que actúan como segundos huéspedes intermediarios, cuando ingieren los
crustáceos infectados. En los peces se desarrolla un tercer estado larvario o plerocercoide,
que es infectante para el huésped definitivo
cuando ingiere carne cruda o mal cocida de
pescados infectados. Un parásito
adulto puede vivir hasta 10 años en el intestino humano y produce aproximadamente un
millón de huevos por día.
Patología y patogenia
Este parásito generalmente no produce lesión
en la mucosa intestinal. Las lesiones leves de
tipo mecánico que describimos para T. solium y
T. saginata pueden suceder en esta parasitosis.
Otro mecanismo de patogenicidad es de tipo expoliativo, al utilizar parte de la vitamina B12 del
huésped, lo cual puede causar anemia megaloblástica, más frecuente en personas de avanzada
edad con niveles bajos de esta vitamina.
Manifestaciones clínicas
La sintomatología de esta parasitosis es leve o
ninguna, similar a la descrita para T. solium y
T. saginata. En algunos casos se han descrito
síntomas intestinales como dolor difuso, diarrea o estreñimiento. Raramente se ha informado de obstrucción intestinal o invasión de
proglótides a las vías biliares. Como en teniasis, la observación de los proglótides eliminados, a veces por largo tiempo, puede causar
un impacto emocional en los pacientes y en
sus familias. La presencia de anemia de tipo
pernicioso, en algunos pacientes, se ha descrito en difilobotriosis.
Diagnóstico
En la mayoría de los casos se hace por la identificación de los huevos al examen coprológico pues éstos son liberados en el intestino. También se usa la concentración
de folmol-éter. Rara vez se hace por hallazgo
de proglótides. Existe una prueba de PCR que
ayuda al diagnóstico de especie.
Epidemiología y prevención
El género Diphyllobothrium tiene una gran
variedad de huéspedes definitivos principalmente mamíferos carnívoros y aves que se
alimentan de peces. D. latum predomina en
la parte norte del hemisferio y con menos
frecuencia en el extremo sur, siempre asociado a áreas geográficas con abundantes
lagos. En Finlandia y países escandinavos se
presenta en forma endémica. En el hemisferio norte (Alaska y Canadá) se ha informado otra especie, D. ursi. D. pacificum se
ha descrito en Perú, Chile, Brasil, Argentina
y Ecuador. Se adquiere por comer pescado
crudo o mal cocido (seviche). El hombre es
un huésped accidental, el huésped definitivo en condiciones naturales, es el animal
conocido como lobo de mar. Las medidas
de prevención para todos los difilobotrios
se enfocan hacia la adecuada eliminación de
excretas humanas y a la cocción suficiente
del pescado.
Tratamiento
El medicamento de preferencia es el praziquantel descrito para T. solium y T. saginata,
es efectiva la dosis única de 10 a 25 mg/kg.
Como alternativa puede usarse la niclosamida.
Comentários
Postar um comentário