Tricocefalosis y Uncinariasis

 

Tricocefalosis y Uncinariasis


Tricocefalosis

Esta parasitosis es otra geohelmintiasis que afecta al hombre. Trichuris trichiura o tricocéfalo, deriva su nombre del griego “thrikhos” que significa pelo, debido a la forma de la parte anterior. Es un gusano blanco de aproximadamente 3 cm a 5 cm de largo; los machos, como en casi todos los helmintos, son más pequeños que las hembras . La parte anterior es delgada y ocupa dos terceras partes del parásito. El tercio posterior es más grueso y en conjunto simula un látigo. La hembra termina en forma recta en su extremo posterior mientras que el macho tiene una curvatura pronunciada y está provisto en este extremo de una espícula copumatriz.



















Ciclo de vida

Es otro geohelminto cuyos huevos embrionan en la tierra, son infectantes por vía oral y las larvas dan origen a parásitos adultos en el intestino sin hacer ciclo pulmonar. 



Patología y patogenia

La mayoría de la infecciones presentan patología muy leve, consistente en lesión traumática local con edema y hemorragia en el punto donde cada parásito perfora la mucosa del colon. En infecciones intensas puede haber colitis, rectitits y presentarse prolapso rectal. Ocasionalmente se puede localizar en el apéndice. La principal patología producida por los tricocéfalos proviene de la lesión mecánica, al introducirse parte de la porción anterior en la mucosa del intestino grueso. Esta lesión traumática causa inflamación local, edema y hemorragia, con pocos cambios histológicos. En niños con infecciones crónicas se ha detectado aumento de IgE circulante y en la mucosa del colon se ha encontrado elevadas cantidades de histamina y de mastocitos. 


Manifestaciones clínicas

La mayoría de los casos son de intensidad leve y personas asintomáticas. En infecciones medianas e intensas se produce dolor cólico y diarrea. En las formas más graves y especialmente en los niños desnutridos, hay disentería y ocasionalmente prolapso rectal.



Diagnostico



Tratamiento


Uncinariasis

Esta geohelmintiasis llamada también anquilostomiasis o anemia tropical, es una de las principales parasitosis intestinales, por la anemia que causa y por la repercusión sobre la economía, al disminuir el rendimiento laboral de los pacientes afectados.

Agente etiológico

Existen dos géneros principales entre las uncinarias como patógenas para los seres humanos, Ancylostoma y Necator. Estos nemátodos miden aproximadamente 10 mm de longitud. Se diferencian principalmente por la cavidad bucal. Los huevos de las dos especies son indistinguibles los cuales en la tierra, dan lugar a la primera forma larvaria llamada rhaditiforme de 250 µ, la que duplica el tamaño y se convierte en infectante, llamada larva filariforme.



Las uncinarias pertenecen a la familia Ancylostomidae, que posee una cápsula bucal con órganos cortantes. El hombre es afectado por dos géneros: Ancylostoma, con dientes y Necator, que tiene placas cortantes. Las dos especies principales son A. duodenale y N. americanus. 

Ancylostoma duodenale:

Más grueso y un poco más largo: hembra de 9 mm a 15 mm y macho de 7 mm a 10 mm; extremo anterior generalmente recto, cuerpo en curva amplia con forma de C; cápsula bucal grande con dos pares de dientes puntiagudos , vulva en el tercio posterior,  bursa copulatriz con prolongaciones cortas.





Necator americanus:

Más delgado y de menor tamaño: hembra de 9 mm a 11 mm y macho de 5 mm a 9 mm; extremo anterior curvo; cuerpo recto o con ligera curva en sentido inverso a la parte anterior, con tendencia a la forma de S; cápsula bucal pequeña, con un par de placas cortantes la bucal le sigue un esófago en forma de bulbo que al contraerse le permite succionar la sangre; vulva cerca a la mitad del cuerpo; bursa copulatriz con prolongaciones largas. 





Las larvas que se forman en la tierra son de dos tipos, con morfología diferente. La primera o rhabditiforme es la que sale del huevo y la segunda o filariforme se origina por trasformación de la anterior. Se pueden diferenciar por lo siguiente: 

1. Larva rhabditiforme: Móvil, el tamaño es de 250 µ de largo por 20 µ de diámetro; extremo anterior romo con cavidad bucal larga; esófago notorio con tres partes: cuerpo, istmo donde está el anillo nervioso y bulbo, estas características del esófago son las que originan el nombre de rhabditiforme, por la similitud con helmintos del género Rhabdias; intestino rudimentario que termina en el ano, primordio genital puntiforme o no visible, extremo posterior puntiagudo.

2. Larva filariforme: Muy móvil; mide 500 µ de largo por 25 µ de diámetro; membrana envolvente trasparente que puede perderse; no se observa cavidad bucal; esófago recto sin divisiones, unido al intestino por una pequeña dilatación; el extremo posterior de la larva es puntiagudo. 




Ciclo de vida

Los parásitos adultos viven adheridos a la mucosa del intestino delgado, donde permanecen varios años succionando sangre. Producen huevos que salen con la materia fecal los cuales en la tierra dan origen a las larvas rhaditiformes y filariformes, éstas últimas penetran por la piel para iniciar un recorrido sanguíneo y pulmonar hasta llegar al intestino delgado donde se convierten en parásitos adultos.



Patología y patogenia

La patología se produce en cuatro niveles de acuerdo a las etapas de invasión y actividad de los parásitos:




Piel:
Inicialmente existen lesiones en la piel por la penetración de las larvas filariformes, consistentes en eritema, edema, pápulas, vesículas y pústulas cuando existe infección secundaria.



Pulmones:
Cuando las larvas llegan a los pulmones producen pequeñas hemorragias por ruptura de los capilares y causan reacción inflamatoria, en la cual predominan células mononucleadas. Cuando existe invasión masiva el cuadro anatomopatológico corresponde a focos neumónicos. 



Intestino: 
La fijación de los parásitos adultos a la mucosa intestinal causa una lesión inflamatoria y mecánica. Las alteraciones macroscópicas en el intestino son prácticamente insignificantes; microscópicamente se observa reacción inflamatoria sangrante en el sitio donde se fija el parásito. 





Anemia:
El principal daño producido por las uncinarias es la pérdida de sangre debido a la succión y hemorragia.Se calcula que cada parásito puede ser responsable de la pérdida diaria de 0.04 mL para Necator y 0.20 mL para A. duodenale; parte de esta sangre es utilizada para la nutrición de los parásitos y otra es eliminada por su tracto digestivo. Como factor agravante debe considerarse la posibilidad de hemorragia transitoria en cada punto sangrante que dejan los parásitos al desprenderse de la mucosa para trasladarse a otro lugar. 





Manifestaciones clínicas

En la piel se presenta dermatitis pruriginosa, en los pulmones síntomas respiratorios inespecíficos. La sintomatología intestinal consiste en duodenitis, pero el efecto principal se deriva de la anemia por pérdida de sangre. En casos avanzados puede llegar a producir insuficiencia cardíaca, desnutrición y edemas.

Diagnóstico

El diagnóstico etiológico se comprueba por la identificación de huevos en la materia fecal, cuya cantidad determina el número de parásitos y la severidad de la parasitosis. En la etapa de la migración de las larvas existe eosinofilia. El examen de sangre revela las características de la anemia.

Epidemiología, prevención y control

Esta geohelmintiasis predomina en la población rural de zonas tropicales. El contacto de la piel con la tierra contaminada permite la invasión de las larvas, por lo cual predomina en campesinos descalzos, principalmente en niños y en hombres de edad laboral. Las medidas de control se deben dirigir a evitar la contaminación fecal de la tierra y al uso de zapatos. En las zonas de alta endemicidad se recomiendan los programas de quimioterapia preventiva. 

Tratamiento

Los benzimidazoles y el pamoato de pirantel son los dos anitihelmínticos efectivos en dosis de tres días. El tratamiento de la anemia se realiza con derivados del hierro por vía oral y generalmente por tiempo prolongado.










































Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

Amebiasis

Clasificación, estructura y replicación de los hongos

Teniasis (taenia solium y taenia saginata)