Tricomoniasis genitourinaria

 

   Tricomoniasis genitourinaria

Infección producida por un protozoo flagelado, predomina en mujeres, caracterizada por abundante leucorrea. En el hombre puede ser causa de uretritis.



Agente etiológico 



Trichomonas vaginalis posee flagelos y membrana ondulante en su forma de trofozoíto, pero es un protozoo carente de quistes. Trichomonas vaginalis es un protozoo flagelado ovoide o piriforme. El trofozoíto mide de 10 µ a 30 µ de longitud, y 10 µ a 18 µ de ancho. 
En el polo anterior se encuentra el blefaroplasto del cual parten varias estructuras: el axostilo, que atraviesa todo el parásito y sale por el extremo posterior; la membrana ondulante, que se extiende hasta los dos tercios del parásito, esta membrana es una prolongación del citoplasma; además, tiene cuatro flagelos, que se extienden hacia adelante. El núcleo es grande, ovalado, excéntrico y localizado hacia el extremo anterior.

Las otras especies de Trichomonas que parasitan el intestino y la cavidad oral, tienen características morfológicas un poco diferentes de T. vaginalis y se estudian bajo el título de Protozoos no patógenos. El trofozoíto de T. vaginalis se alimenta fagocitando bacterias y otras partículas. Crece generalmente en condiciones anaerobias. Se reproduce por división binaria y no posee quistes.

Ciclo de vida

El ser humano es el único huésped natural conocido. El parásito se reproduce en la mucosa de las vías urinarias y genitales en la forma de trofozoíto, pues no existen quistes. Los trofozoítos son las formas infectantes por contacto sexual, también por vía directa a través de las manos, o en recién nacidos durante el parto de madres con los parásitos, pues no existe quiste. 




Patología y patogenia 

Los tres factores que facilitan la proliferación de tricomonas en la vagina son: pH ácido, ausencia de flora bacteriana normal y deficiencia de estrógenos. Los parásitos se adhieren a la mucosa por proteínas de superficie y producen lesiones punteadas con reacción inflamatoria, enrojecimiento y producción de flujo vaginal.  
Los factores predisponentes para el desarrollo de la tricomoniasis en la mujer son: pH de la vagina menos ácido de lo normal, entre 5 y 6; ausencia o disminución de la flora bacteriana normal, principalmente bacilo de Döderlein y deficiencia de estrógenos, que disminuyen el glicógeno de las células vaginales.
En la mujer la presencia de T. vaginalis está asociada a la producción de flujo vaginal y disuria. El período de incubación es de 4 a 28 días. El flujo es abundante, espumoso y con grumos, de color blanquecino o amarillento y maloliente, en especial durante la menstruación. A veces se acompaña de prúrito vulvar, sensación de quemadura o ardor en genitales externos y vagina. La vulva, el periné y la piel adyacente de los muslos, están generalmente enrojecidos y edematosos, en la forma aguda de la enfermedad. El prúrito y el ardor llevan a la paciente a producirse excoriaciones y dermatitis.





Diagnóstico

El más utilizado es el examen microscópico directo de las secreciones, que revela los trofozoítos móviles. Los parásitos pueden observarse también con coloración de Gram y Papanicolaou. El cultivo aumenta la posibilidad de encontrar los parásitos, así como la prueba de PCR. También existen pruebas de diagnóstico rápido en estuches comerciales. 
La paciente no se debe aplicar duchas o lavados vaginales el día del examen; el líquido o flujo se toma directamente de la vagina con aplicadores o pipetas; el espéculo bivalvo sin lubricante, ayuda a obtener el exudado de los fondos de saco vaginales. En el hombre el examen en fresco de la secreción uretral o del sedimento de la primera orina matinal, tiene una baja sensibilidad, en lo posible debe utilizarse PCR en orina.



Epidemiología, control y prevención
La transmisión de esta parasitosis se hace por contaminación directa con las secreciones vaginales y uretrales de las personas infectadas, las cuales contienen los trofozoítos. Se considera una enfermedad sexualmente transmitida, porque este es el modo más frecuente de infección. Con menos frecuencia se hace por medio de objetos contaminados, como toallas, esponjas, agua, inodoros, etc. La infección es de amplia distribución geográfica en todos los continentes.
La frecuencia de la tricomoniasis varía según los grupos de mujeres que presentan flujo vaginal, con porcentajes entre 20% y 44%. Predomina en los adultos con mayor actividad sexual (entre 16 y 35 años). En un estudio en Medellín en mujeres de estrato socioeconómico bajo, que consultaron por flujo vaginal, se encontró que el 39,8% fueron positivas para Trichomonas vaginalis. Ocasionalmente se encuentra en niñas y mujeres de otras edades, por transmisión no venérea.
Con frecuencia la infección uretral en el hombre es asintomática, en cuyo caso actúa como portador; la prevalencia en el sexo masculino es más baja que en el femenino. La prevención se hace aplicando los cuidados que se deben tener en todas las enfermedades venéreas, con una consulta precoz y con abstención de relaciones sexuales hasta haber confirmado la curación. Cuando un miembro de la pareja tenga la infección, se debe estudiar y tratar su compañero sexual.

Tratamiento 
Debe hacerse tanto al paciente como a su compañero sexual. Las pacientes no embarazadas se deben tratar siempre aunque sean asintomáticas. En las embarazadas asintomáticas, es preferible no usar tratamiento, en las sintomáticas se pueden usar los 5-nitroimidazoles o clotrimazol en crema vaginal.
Los 5-nitroimidazoles son los medicamentos de elección y tienen una acción curativa entre 90% y 95%. A los pacientes se les debe advertir que con los medicamentos 5-nitroimidazólicos, no se deben ingerir bebidas alcohólicas hasta en los tres días siguientes, debido al efecto antabúse.
En el embarazo, puede utilizarse clotrimazol en crema vaginal en la noche por siete días consecutivos, lo cual produce mejora de la sintomatología pero no erradica el parásito. En la embarazada asintomática es preferible no usar tratamiento. 

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

Amebiasis

Clasificación, estructura y replicación de los hongos

Teniasis (taenia solium y taenia saginata)