Triquinelosis (triquinosis)
Los cerdos han sido considerados desde la
antigüedad como animales vedados por varias
religiones, debido a la capacidad de transmitir
enfermedades al hombre, entre las cuales se
encuentra la triquinosis. Aunque los parásitos
adultos se alojan en el intestino, la importancia de la enfermedad reside en la acción de las
larvas en los tejidos.
Agente etiológico
Trichinella spiralis en su estado adulto mide
de 2 mm a 4 mm de longitud, y se aloja en
la pared del intestino delgado (figura 12-1 A y
B). La hembra es vivípara y puede observarse
con larvas en el interior del útero. Estas miden
aproximadamente 100 µ, a diferencia de las
que se establecen en los músculos, que pueden alcanzar hasta 1 mm de longitud. En los
músculos cada larva se enrolla sobre sí misma
y forma un quiste ovalado de 250 µ a 500 µ.
Ciclo de vida
Existe muy poca especificidad de huéspedes;
prácticamente cualquier animal puede alojar
tanto los parásitos adultos como las formas
larvarias, por lo cual se considera a estos animales infectados como huéspedes definitivos
e intermediarios al mismo tiempo. El ciclo rata-cerdo-hombre se denomina
ciclo doméstico.
La infección se adquiere por comer
carne cruda o mal cocida, principalmente de cerdo, con larvas de Trichinella. Tanto el cerdo como el hombre
son huéspedes definitivos por alojar los parásitos adultos, pero sirven
como huéspedes intermediarios aquellos cuya carne sea consumida por el
hombre. En la naturaleza la parasitosis
se difunde entre animales carnívoros.
Las hembras penetran en la mucosa del
intestino delgado, allí producen larvas que
alcanzan los capilares, y por el torrente sanguíneo llegan a los pulmones sin pasar a los
alvéolos, siguen por la sangre y se diseminan
por vía arterial a todo el organismo.
Patología y patogenia
En el intestino delgado hay lesiones
leves o inadvertidas, seguidas de una
fase inflamatoria en los órganos por
donde migran las larvas, las que terminan en una etapa crónica en la cual
se enquistan en los músculos esqueléticos, donde se fibrosan y posteriormente se calcifican.
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
La búsqueda de larvas por biopsia de
los músculos no es un método práctico, pero cuando se observan en
este tejido obtenido en cirugía o en
autopsia, es confirmatoria. El diagnóstico se basa en pruebas serológicas, los anticuerpos se identifican a
las tres semanas de la infección, pero
pueden dar reacciones cruzadas con
otras helmintiasis. En los cerdos que
se sacrifican para consumo humano
se pueden estudiar porciones de músculo con larvas que se observan con
el triquinoscopio. Con métodos de
biología molecular se puede detectar
el parásito.
Epidemiología, control y prevención
La triquinosis se encuentra principalmente en Asia y Europa Central, en
América ha sido descrita en siete países. En las zonas endémicas existe la
costumbre de comer carne de cerdo o
de algunos animales salvajes mal cocida y se presenta en brotes esporádicos. Se previene por el control de las
carnes en los mataderos y por congelación por tiempo prolongado.
Tratamiento
En la mayoría de los casos es sintomático con analgésicos y esteroides.
Mebendazol y albendazol se utilizan
en casos de sintomatología severa,
pero no siempre destruyen las larvas
enquistadas.
Comentários
Postar um comentário